Está disponible aquí el programa del CEFE2023. Por favor leer las páginas con información general para saber cómo prepararse y llegar al congreso!
La desigualdad es una característica de larga data de las economías políticas de América Latina. La evidencia empírica demuestra que la desigualdad de la región no es solo excesivamente alta comparada con otras regiones, sino que lo es también para el nivel de desarrollo que presentan los países de América Latina.
La desigualdad no se trata solo de la riqueza, del patrimonio o de los ingresos, el fenómeno desborda lo económico. La desigualdad se manifiesta en otros ámbitos como: la exclusión social, la falta de acceso a oportunidades educativas, el estatus inmigrante, la desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado, en el territorio, así como en la marginalización de grupos étnicos, entre otras dimensiones. Sus consecuencias permean prácticamente todos los aspectos de la vida que, al final, socavan las bases de la democracia y agudizan las crisis políticas, sociales y ecológicas.
Con la irrupción de la pandemia del covid-19, los escenarios mundiales, nacionales y locales se trastocaron. Junto a la desigualdad, América Latina también es escenario de otros problemas asociados a aquella, como el desempleo, la pobreza, la inseguridad alimentaria y nutricional. Para el 2022, la CEPAL estimó para Latinoamérica que 201 millones de personas se encuentran en situación de pobreza y 82 millones de personas en pobreza extrema. Según la FAO, en el periodo 2019-2021, en Ecuador las personas con subalimentación, es decir, el número que padece de hambre creció 3,8% en comparación con el trienio anterior a la pandemia (2017-2019). Ecuador es el segundo país de Sudamérica con la más alta prevalencia de subalimentación.
Si bien la pandemia exacerbó los problemas estructurales de la región, estos no son nuevos. Varios han sido los intentos en la búsqueda de soluciones efectivas para abordar la desigualdad. Sin embargo, esta situación sigue siendo preocupante y requiere de acciones de mayor concertación y articulación para hacer frente a estos desafíos. Esto es aún más necesario si se considera que el cambio climático en marcha tendrá consecuencias iguales o más drásticas sobre el tejido social y la naturaleza.
Atendiendo a dichas preocupaciones, el I Congreso de Economía, Finanzas y Estadística (CEFE) tendrá como eje temático la «Desigualdad en tiempos de crisis: retos y alternativas». Nuestro objetivo es crear espacios que permitan intercambiar reflexiones teóricas y evidencia empírica a nivel local, regional y global con el fin de entender estas complejidades y pensar posibles soluciones y alternativas a los retos de carácter multidimensional.
Se invita a docentes, investigadores/as, consultores/as y estudiantes de grado y posgrado a presentar sus investigaciones y estudios sobre la temática del congreso. ¡Esperamos contar con su participación y contribución en el CEFE!
De forma complementaria se encuentra abierta la posibilidad de participación en sesiones temáticas y ponencias ligadas a las líneas de investigación del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE-UCE), así como las actividades de vinculación con la sociedad de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE)
El congreso se realizará de manera presencial, aunque ciertos eventos (presentaciones magistrales, sesiones temáticas, etc.) podrán ser transmitidos en línea.
31 de marzo al 21 de mayo de 2023 | Convocatoria para participación científica |
10 de abril al 21 de mayo de 2023 | Inscripción de sesiones temáticas, ponencias y pósters. El formulario de inscripción se publicará a partir de la fecha indicada |
2 de junio del 2023 | Publicación de las propuestas aceptadas |
25 de mayo al 14 de junio de 2023 | Inscripción del público general |
21 al 23 de junio de 2023 | I Congreso de Economía, Finanzas y Estadística |
Existen en total cinco formas de participación en el congreso.
Una ponencia consiste en una presentación concisa sobre una temática y dura aproximadamente 15 minutos. Se abrirá una convocatoria para aplicar con ponencias individuales. Las ponencias individuales aceptadas serán agrupadas en sesiones temáticas por el comité científico, guardando en lo posible el criterio de coherencia temática de cada sesión. La ponencia tiene que ser sustentada en una presentación en las aplicaciones comunes, pero siempre grabable en un archivo (no presentaciones que existen solamente en la nube). El congreso busca activamente incorporar no solamente ponencias resultado de investigaciones, sino también ponencias que presentan los resultados de programas y proyectos de vinculación.
Se recomienda preparar la propuesta con base a la plantilla del CEFE2023 (documento de Microsoft Word). Esta plantilla contiene información básica, el título y el resumen de la ponencia. Una vez llenado, este documento deberá ser subido durante el proceso de envío de la ponencia. La plantilla se puede descargar aquí.
Por favor considerar lo siguiente antes de enviar la ponencia
Para enviar una ponencia, el/la autor/a principal debe seguir el proceso descrito en el Manual de uso de la plataforma Microsoft CMT disponible aquí. Aquí solo se resume los requisitos del envío.
Una ponencia consiste en una presentación concisa sobre una temática y dura aproximadamente 15 minutos. Se abrirá una convocatoria para aplicar con ponencias individuales. Las ponencias individuales aceptadas serán agrupadas en sesiones temáticas por el comité científico, guardando en lo posible el criterio de coherencia temática de cada sesión. La ponencia tiene que ser sustentada en una presentación en las aplicaciones comunes, pero siempre grabable en un archivo (no presentaciones que existen solamente en la nube). El congreso busca activamente incorporar no solamente ponencias resultado de investigaciones, sino también ponencias que presentan los resultados de programas y proyectos de vinculación.
Se recomienda preparar la propuesta con base a la plantilla del CEFE2023 (documento de Microsoft Word). Esta plantilla contiene información básica, el título y el resumen de la ponencia. Una vez llenado, este documento deberá ser subido durante el proceso de envío de la ponencia. La plantilla se puede descargar aquí.
Por favor considerar lo siguiente antes de enviar la ponencia
Para enviar una ponencia, el/la autor/a principal debe seguir el proceso descrito en el Manual de uso de la plataforma Microsoft CMT disponible aquí. Aquí solo se resume los requisitos del envío.
Los pósters científicos son una herramienta que permiten representar de manera visual los resultados de una investigación científica. Los pósters deberían presentarse de manera impresa como afiche o banner. Los pósters científicos deben tener una dimensión de 160 de largo por 60 de ancho. No es necesario tener un sostén (araña, caja metálica) para el póster. El comité organizador los ubicará en paredes o pizarrones móviles.
La aplicación de un póster científico está organizada de la misma manera que la ponencia. Lo mismo aplica para la forma de evaluación (véase sección 4 de este manual (Aplicar con una ponencia). La única diferencia consiste en las preguntas adicionales al final del formulario de inscripción. Para los pósters científicos, hay que contestar las siguientes preguntas adicionales. Para más detalle, revise el Manual de uso de la plataforma Microsoft CMT disponible aquí.
Las sesiones temáticas son espacios académicos donde se promueve el diálogo, el análisis y la reflexión de ponencias temáticamente afines. Se abrirá una convocatoria para aplicar con sesiones temáticas. El CEFE2023 busca activamente incorporar no solamente sesiones temáticas que son resultado de investigaciones, sino también ponencias que presentan los resultados científicos de programas y proyectos de vinculación.
Se recomienda preparar la propuesta con base a la plantilla del CEFE2023 (documento de Microsoft Word). Esta plantilla contiene información básica, el título y el resumen de la sesión temática. Una vez llenado, este documento deberá ser subido durante el proceso de envío de la ponencia. La plantilla se puede descargar aquí.
Por favor considerar lo siguiente antes de enviar la sesión temática
Para enviar una ponencia, el/la autor/a principal debe el proceso descrito de manera detallada en el Manual de uso de la plataforma Microsoft CMT disponible aquí. Aquí solo se resume los requisitos del envío.
Para aplicar con una propuesta de presentación de libros, llene el formulario disponible aquí.
El congreso está abierto a toda la comunidad de la UCE, así como al público en general, en particular a los/as investigadoras y estudiantes de otras instituciones de educación superior.
Los/as autoras podrán presentar hasta dos ponencias, aunque pueden ser coautor/a de otra ponencia. Los/as coordinadoras de una sesión temática también pueden ser ponentes de dicha sesión.
Invitamos a los/as docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador a inscribirse como miembros del comité científico del congreso.
El comité organizador solicita a las personas interesadas completar un formulario disponible aquí. Llenarlo tardará aproximadamente 4 minutos.
El comité es el encargo de velar la pertinencia y calidad científica de todas y cada una de las actividades científicas desarrolladas en el congreso. Las actividades a realizar por el comité científico serán las siguientes:
Todas las personas que participan en el congreso deben registrarse. Existen dos formas distintas de inscribirse.
La inscripción de sesiones temáticas, ponencias y pósters científicos se realizará a través de la plataforma Microsoft CMT. Por favor, revisar las fechas para informarse sobre el periodo de inscripción.
El público general se inscribirá a través de un formulario de inscripción en línea. Por favor, revisar las fechas para informarse sobre el periodo de inscripción.
Importante: En el caso de que el participante requiera un certificado, se usará la información indicada al momento de la inscripción. No es posible corregir la información entregada al momento de la inscripción. Por favor, asegurarse en particular que nombres y apellidos están escritos de manera correcta.
Forma de participación | Costo (USD) |
---|---|
Coordinación de sesiones temáticas | 20 |
Ponencias de sesiones temáticas | 20 |
Pósters científicos | 10 |
Si la persona que coordina una sesión temática presenta una ponencia en esta misma, se pagará solamente una vez (USD 20).
En un momento posterior se publicará información respecto al proceso de pago.
Forma de participación | Costo (USD) |
---|---|
Público en general sin certificado de asistencia | Gratuito |
Público en general con certificado de asistencia | 30 |
Estudiantes UCE con certificado de asistencia | 10 |
Docentes UCE con certificado de asistencia | 25 |
En un momento posterior se publicará información respecto al proceso de pago.
Para cualquier inquietud, por favor escribir un correo electrónico al comité organizador.
A continuación se publica la lista de ponencias aceptadas, así como su asignación a una sesión temática. En total, ¡se realizarán 82 ponencias en 24 sesiones temáticas!
Número | Título | Autor/a principal | Sesión temática asignada | Coordinador/a |
---|---|---|---|---|
40 | Encuesta de línea base canal de riego Cayambe Pedro Moncayo parroquia Malchinguí | Carlos Iván Obando Revelo | Desarrollo rural, ecología y migración interna | Carlos Iván Obando Revelo |
41 | Análisis de la violencia intra-extra familiar contra la mujer en el Ecuador, 2019 | William Jesús Constante Erazo | Cuidados y desigualdades de género desde el mercado laboral hasta la pobreza menstrual | Nora Fernández |
42 | El desarrollo en Latinoamérica: siglos XX y XXI | Juan Arsenio De La Torre Cevallos | Desarrollo humano y económico | Juan Arsenio De La Torre Cevallos |
43 | Análisis de la temprana edad materna en la tasa de desnutrición crónica infantil | Bryan Espinoza-Estrella | Ambientes alimentarios en transformación: producción, distribución y consumo para garantizar derechos alimentarios 2 | Patric Hollenstein |
44 | Empoderamiento de espacios por migrantes Indígenas como forma de subsistencia “San Roque” | Jenny M Morillo | Migración en Ecuador | Carolina Posso |
45 | Ecuador: Impacto del Covid-19 en la esperanza de vida al nacer, 2020 | Roberto Ortiz | Pobreza y demografía del Ecuador | Roberto Ortiz |
47 | Hacia una reforma tributaria integral en Ecuador, 2000-2022 | Santiago García Álvarez | Política fiscal para el Buen Vivir en Ecuador 1 | Santiago García Álvarez |
49 | Comportamiento de las elites económicas durante la protesta social | Anahi Macaroff | Élites económicas y poder en Ecuador y América Latina 1 | Miguel Ruiz |
50 | Eficiencia de unidades académicas universitarias: Una aplicación de análisis de datos envolventes | Luis Castillo | Estadística aplicada | Ramiro Efraín Villarruel-Meythaler |
51 | Propuesta de factores de expansión replicados para la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo | Diana C Simbaña | Mercado laboral ecuatoriano | Kerly Salazar |
52 | Gremios empresariales, política y poder en los Andes: Una comparación entre Ecuador y Colombia | Soledad Stoessel | Élites económicas y poder en Ecuador y América Latina 1 | Miguel Ruiz |
53 | Análisis exploratorio del gasto público en Ecuador en el período, 2000-2021 | Pablo David PD Quishpe Sinailin | Política fiscal para el Buen Vivir en Ecuador 1 | Santiago García Álvarez |
54 | La influencia política del Comité Empresarial Ecuatoriano en la agenda pública ecuatoriana | Zsofia D Sánchez Jánosik | Élites económicas y poder en Ecuador y América Latina 1 | Miguel Ruiz |
55 | Ambiente alimentario y redes de aprovisionamiento: estudio de caso La Vicentina, Quito | Byron Córdova | Ambientes alimentarios en transformación: producción, distribución y consumo para garantizar derechos alimentarios 2 | Patric Hollenstein |
56 | Análisis del uso de TIC en los mercados del Distrito Metropolitano de Quito durante 2022 | Daniela A Villavicencio Gallegos | La reactivación económica de los mercados municipales de Quito | Jeaneth M Torres |
57 | Factores asociados al empleo adecuado de las mujeres jóvenes ecuatorianas, 2017 | Dayana Tipán | Mujeres y empleo: Análisis de la brecha laboral y la necesidad de oportunidades justas | Andrea Carolina Sánchez Pilco |
58 | Análisis exploratorio de los ingresos fiscales, 2000-2021 | Patricio Marcelino Almeida | Política fiscal para el Buen Vivir en Ecuador 2 | Patricio Almeida |
59 | Desarrollo y ambiente: Situación de los capitales de las poblaciones indígenas amazónicas | Rosa Victoria Salinas | Desarrollo rural, ecología y migración interna | Carlos Iván Obando Revelo |
60 | A crise capitalista: uma análise a partir da Seção I do Livro I do Capital | Thiago José N. R. dos Santos | Élites económicas y poder en Ecuador y América Latina 2 | Miguel Ruiz |
61 | El efecto de la carga del trabajo no remunerado en la oferta laboral de las mujeres en Ecuador | Karla L Vizuete | Cuidados y desigualdades de género desde el mercado laboral hasta la pobreza menstrual | Nora Fernández |
62 | Think tanks en el Ecuador: el Instituto Ecuatoriano de Economía Política | Alan Crespo | Élites económicas y poder en Ecuador y América Latina 2 | Miguel Ruiz |
63 | Pobreza inducida por vivienda: Un marco conceptual y caracterización para Ecuador, 2006-2014 | Pablo David PD Quishpe Sinailin | Pobreza y demografía del Ecuador | Roberto Ortiz |
64 | Evaluación de impacto con datos de panel sobre las intervenciones en el impuesto a la renta, 2010-2018 | Lourdes C. Montesdeoca | Política fiscal para el Buen Vivir en Ecuador 2 | Patricio Almeida |
65 | Políticas de erradicación de la pobreza en el Ecuador para el período 1980-2020 | Lourdes C. Montesdeoca | Pobreza y demografía del Ecuador | Roberto Ortiz |
66 | El gasto público: De la teoría económica al Buen Vivir | Wilson Flores-Herrera | Política fiscal para el Buen Vivir en Ecuador 2 | Patricio Almeida |
67 | Economía política de la transformación digital en Ecuador: el caso de la ley de plataformas | Daniel Vizuete | Economía digital, Estado y plataformas: ¿Es posible regular las plataformas digitales? | Daniel Vizuete |
68 | Análisis de la situación socioeconómica actual de los comerciantes de los mercados representativos del centro-norte de la ciudad de Quito | Tania M Viñamagua | La reactivación económica de los mercados municipales de Quito | Jeaneth M Torres |
69 | Multiplicadores fiscales simétricos del gasto público y de los ingresos tributarios en el Ecuador, 2000-2020 | Consuelo Margarita M Jumbo Benítez | Política fiscal para el Buen Vivir en Ecuador 1 | Santiago García Álvarez |
70 | Estudio comparativo del grado de absorción del margen financiero en las cooperativas de ahorro y crédito | Harmin A Montenegro Vaca | Sector monetario y financiero | Jeaneth M Torres |
72 | El modelo de comercialización asociativa de la Unión de Organizaciones de Agricultores Agroecológicos de la Provincia de Tungurahua | Karem P Minda | Desarrollo rural, ecología y migración interna | Carlos Iván Obando Revelo |
73 | Explorando las redes alimentarias alternativas: oferta de alimentos saludables en Quito | Sofía Ramos | Ambientes alimentarios en transformación: producción, distribución y consumo para garantizar derechos alimentarios 2 | Patric Hollenstein |
74 | Ecuador, un regreso al pasado: “El gobierno de todos” (2017-2021) | Henrry Allan | Élites económicas y poder en Ecuador y América Latina 1 | Miguel Ruiz |
75 | Incidencia del cuidado en la participación de madres en el empleo adecuado | Camila L Rodriguez | Cuidados y desigualdades de género desde el mercado laboral hasta la pobreza menstrual | Nora Fernández |
76 | Trayectorias académicas de las docentes de la UCE y el Covid-19 | Nancy C. Medina | Cuidados y desigualdades de género desde el mercado laboral hasta la pobreza menstrual | Nora Fernández |
77 | Efectos del Covid en la economía de los/as usuarios/as de tres mercados en el Distrito Metropolitano de Quito | Nancy C. Medina | La reactivación económica de los mercados municipales de Quito | Jeaneth M Torres |
78 | Efecto de la pandemia sobre la negociación en las bolsas de valores de títulos de renta variable de empresas dedicadas al comercio en el Ecuador, 2020-2021 | Edison D Ullauri | Sector monetario y financiero | Jeaneth M Torres |
79 | Brechas de género: Un análisis del mercado laboral en la post-pandemia Covid-19 | Pablo F Pazmiño | Mujeres y empleo: Análisis de la brecha laboral y la necesidad de oportunidades justas | Andrea Carolina Sánchez Pilco |
80 | Influencia de la participación femenina en el mercado laboral sobre la decisión de tener hijos | Ana Ortiz | La voz estudiantil en el análisis coyuntural interuniversitario | Guido Duque |
81 | Identificación de la relación del cambio climático con las condiciones de pobreza de la población afroecuatoriana del Valle del Chota, y sus acciones de mitigación | Galo Gallardo | Desarrollo rural, ecología y migración interna | Carlos Iván Obando Revelo |
83 | Cooperativismo solidario de plataformas: una apuesta colectiva para subvertir la Gig economy | Alexandra Belén Gualavisí | Economía digital, Estado y plataformas: ¿Es posible regular las plataformas digitales? | Daniel Vizuete |
84 | Análisis del presupuesto público dedicado a la universidad pública en Ecuador, 2018-2021 | Guido Duque | La voz estudiantil en el análisis coyuntural interuniversitario | Guido Duque |
85 | Identificación de indicadores de riesgo sistémico en la economía ecuatoriana | Jeaneth M Torres | Sector monetario y financiero | Jeaneth M Torres |
89 | Fideicomisos: En búsqueda del tesoro escondido o cómo los ricos de Ecuador ocultan el uso de paraísos fiscales y su elusión | Jonathan X Baez | Élites económicas y poder en Ecuador y América Latina 2 | Miguel Ruiz |
90 | Pobreza menstrual en Ecuador: toallas sanitarias gratuitas para una menstruación digna | Daniela Zárate | Cuidados y desigualdades de género desde el mercado laboral hasta la pobreza menstrual | Nora Fernández |
91 | La economía feminista, más allá del postautismo | Nicolás Villavicencio | Otras Economías 2 | Cesar Carranza |
92 | Comunidad y sociedad, el conflicto comunitario y estatal en Ecuador, síntomas de una realidad | Román D. Mejía | Otras Economías 1 | Cesar Carranza |
93 | Estructura socioeconómica del desempleo en el Ecuador | Kerly Ks Salazar | Mercado laboral ecuatoriano | Kerly Salazar |
94 | Afectación psicológica en trabajadores de los mercados principales de la ciudad de Quito frente al Covid-19 | Glenda Toala | La reactivación económica de los mercados municipales de Quito | Jeaneth M Torres |
95 | Identificación de grupos empresariales dado el uso de las TIC en el Ecuador | Paula S Mayo López | Sector empresarial ecuatoriano | Pablo Andres Trejo |
96 | Brechas de género y la informalidad laboral en Ecuador | Salomé Vacacela-Márquez | Mujeres y empleo: Análisis de la brecha laboral y la necesidad de oportunidades justas | Andrea Carolina Sánchez Pilco |
97 | Modelo estadístico matemático de predicción de radiación solar en Urcuquí | Iván I Quinteros Campaña | Estadística aplicada | Ramiro Efraín Villarruel-Meythaler |
98 | Inequidad de género en el mercado laboral de Ecuador, 2010-2019 | Erika Herrera | Mujeres y empleo: Análisis de la brecha laboral y la necesidad de oportunidades justas | Andrea Carolina Sánchez Pilco |
100 | Kurikancha: problemas y perspectivas de un proyecto de Economía Social y Solidaria | Hugo Montalvo | Economía Popular y Solidaria. Alcances, desafíos y retos desde las experiencias | Cesar Carranza |
101 | Sistematización de experiencias sobre la Asociación de mujeres Sinchi Warmi | Amanda M. Haro Báez | Otras Economías 1 | Cesar Carranza |
103 | Mapeo de experiencias de reconocimiento en los mercados de las producciones agropecuarias | Andrea Martinez | Ambientes alimentarios en transformación: producción, distribución y consumo para garantizar derechos alimentarios 1 | Patric Hollenstein |
104 | Mercados municipales en perspectiva histórica: su rol y el efecto de la pandemia sobre la dinámica comercial de comerciantes populares | Patric Hollenstein | Ambientes alimentarios en transformación: producción, distribución y consumo para garantizar derechos alimentarios 1 | Patric Hollenstein |
105 | El gobierno de las élites: caso del gabinete ministerial de Guillermo Lasso | Lina Salazar | Élites económicas y poder en Ecuador y América Latina 2 | Miguel Ruiz |
106 | Caracterización de clústeres empresariales como estrategia de reactivación económica para el Ecuador | Shyrley L Ortega | Sector empresarial ecuatoriano | Pablo Andres Trejo |
107 | Respondiendo desde la resistencia. Vecindarios alimentarios, paisajes productivos y nexos alimentarios saludables | Alain Santandreu | Ambientes alimentarios en transformación: producción, distribución y consumo para garantizar derechos alimentarios 1 | Patric Hollenstein |
110 | Comercio exterior y desarrollo humano: evidencia en la economía ecuatoriana | Luis Hernan Pinto Aleman | Desarrollo humano y económico | Juan Arsenio De La Torre Cevallos |
111 | Modelo ISTEPS: servicio comunitario como modelo de desarrollo territorial en el ámbito de la EPS | Karla E Rodríguez | Economía Popular y Solidaria. Alcances, desafíos y retos desde las experiencias | Cesar Carranza |
113 | Límites y alcances de los litigios laborales en contra de plataformas digitales de trabajo | Angie Katherine Toapanta Ventura | Economía digital, Estado y plataformas: ¿Es posible regular las plataformas digitales? | Daniel Vizuete |
114 | Trampas de mercado y finanzas solidarias | Jorge J Alvarado | Otras Economías 2 | Cesar Carranza |
115 | Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe | Elba EPBS Benavides | Desarrollo humano y económico | Juan Arsenio De La Torre Cevallos |
116 | Un análisis del capitalismo de plataformas en el contexto postpandemia del Ecuador | José Roberto Ruiz Blum | Economía digital, Estado y plataformas: ¿Es posible regular las plataformas digitales? | Daniel Vizuete |
118 | El emprendimiento en el contexto de la Economía Popular y Solidaria: panorama y proyecciones | Karla E Rodríguez | Otras Economías 2 | Cesar Carranza |
119 | Articulación productiva: estudio de dos organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, AYNI-GRANSOL | Richard Yunga | Economía Popular y Solidaria. Alcances, desafíos y retos desde las experiencias | Cesar Carranza |
120 | Migración interna desde Cayambe: comparación de actividades económicas en el origen y destino | Carolina Posso | Migración en Ecuador | Carolina Posso |
121 | Vínculos de amistad entre estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid: un análisis de red | Carolina Posso | Estadística aplicada | Ramiro Efraín Villarruel-Meythaler |
122 | Finanzas sostenibles: Incorporación de criterios ambientales y sociales en la gestión del crédito de las Cooperativas de Ahorro y crédito de la Economía Popular y Solidaria | Edgar Benítez | Otras Economías 1 | Cesar Carranza |
123 | Finanzas solidarias y el fortalecimiento de los Circuitos Económicos Solidarios Interculturales en la comunidad de Oyacachi, Ecuador | Edgar Benítez | Economía Popular y Solidaria. Alcances, desafíos y retos desde las experiencias | Cesar Carranza |
125 | Precariedad laboral en Ecuador: elementos para un análisis cualitativo sobre la situación de las y los trabajadores | Nataly Maya | Trabajo y precarización | Tomás Quevedo |
126 | Trayectorias de la medición de la precariedad laboral en América Latina: Variables, poblaciones y conceptualizaciones del trabajo en los márgenes del bienestar | Alexander Amézquita | Trabajo y precarización | Tomás Quevedo |
127 | El trabajo remunerado del hogar en el Ecuador: dinámicas y agudización de la problemática de precariedad laboral durante la pandemia por Covid-19 | Domenica I Goyes | Trabajo y precarización | Tomás Quevedo |
128 | Modelización de tópicos para la caracterización de un perfil laboral y de egreso | Ramiro Efraín Villarruel-Meythaler | Estadística aplicada | Ramiro Efraín Villarruel-Meythaler |
129 | Efecto de los términos de Intercambio en el mercado laboral latinoamericano | Paul Carrillo-Maldonado | Mercado laboral ecuatoriano | Kerly Salazar |
130 | Análisis de la eficiencia del gasto público en Ecuador, 2007-2019 | Eduardo Cabezas | Política fiscal para el Buen Vivir en Ecuador 1 | Santiago García Álvarez |
131 | Gemelo digital predictivo para activos en la industria del petróleo | Pablo Andres Trejo | Sector empresarial ecuatoriano | Pablo Andres Trejo |
133 | Trabajo interdependiente, comunes territoriales y precariedad política en Ecuador y Bolivia | Cristina Cielo | Reproducción Ampliada: trabajo, organización y común desde la economía feminista | Cristina Cielo |
134 | Comunes reproductivos: Luchas de reproducción y reproducción de las luchas | Cristina Cielo | Reproducción Ampliada: trabajo, organización y común desde la economía feminista | Cristina Cielo |
135 | Mercado de trabajo y género durante el siglo XX en Argentina | Brenda Brown | Reproducción Ampliada: trabajo, organización y común desde la economía feminista | Cristina Cielo |
136 | ¡Echarnos la mano! Trabajo de mujeres y experiencias de organización en Puebla | Cristina Bertha Vera | Reproducción Ampliada: trabajo, organización y común desde la economía feminista | Cristina Cielo |